Radiografía del Hombro con Calcificación del Tendón Supraespinoso.

En esta entrada les dejo unas radiografíaS de hombro, que me ha dado nuestra compañera Maite, en ellas se puede ver una calcificación del tendón supraespinoso.

Radiografía Antero-Posterior de Hombro

En la siguiente radiografía se observa la calcificación tan grande que hay en el tendón supraespinoso.

Ahora les pongo las radiografía A-P y Subacromial del mismo hombro después de haber sido sometido a un tratamiento de ondas de choque.

Después de un mes y medio en el que se le aplicaron tres sesiones de ondas de choque de cinco minutos y varias infiltraciones, el resultado es el siguiente:

Radiografía Antero-Posterior de Hombro

En la radiografía que le muestro a continuación prácticamente no se ve ninguna calcificación.


Radiografía Subacromial de Hombro

En esta radiografía que le muestro a continuación, se aprecia una muy pequeña calcificación en el tendón, restos del tratamiento. Con lo que se demuestra que esta proyección es importante a la hora de descartar calcificaciones en el tendón supraespinoso.

Conclusión
La conclusión que tenemos en este tratamiento; es que tiene resultados muy positivos, la prueba la tenemos en las imagenes anteriores.

Desde aquí aprovecho para darle las gracias a nuestra compañera Maite, por colaborar en este blog, Técnica Radiológicas y Avances.

3 feb 2009

COLANGIO RM

Colangio Resonancia Magnética
En esta entrada, quiero explicar en que consiste la técnica de colangio RM.
La explicaré de forma que tanto personal de radiodiagnóstico o sanitario, y paciente, puedan entender en que consiste esta prueba.
Como bien sabemos la RM, es una técnica que no utiliza radiación ionizante (RX) para obtener las imagenes, las cuales son de gran utilidad para el diagnostico de una patología.
En el caso del estudio de las vías biliares, esta técnica es de gran utilidad diagnóstica, ya que es una prueba no invasiva, que no precisa de inyección de contrastes (salvo excepciones). Y radiologicamente tiene una gran utilidad médica.

Esta prueba se realiza a pacientes ambulatorios y a hospitalizados si lo requiere. Es necesario el ayuno durante 6 horas previas a la prueba, para evitar que la bilis pase al duodeno, ya que sino no podríamos ver los conductos biliares, los cuales se vacían durante la digestión.

Recordamos que, en condiciones normales, cuando la digestión es a nivel del duodeno, los jugos pancreáticos (conducto wirsung) y biliares (colédoco), son segregados en la segunda porción del duodeno atrvés de la ampolla de vaters.

Si el paciente es compatible con la prueba (no portador de material metálico, marcapasos, etc). Se le explicará en que consistes la prueba, el tiempo que va a durar, y como tiene que colaborar con nosotros a la hora de tomar las imagenes.

  • En el momento de la entrada en la sala, le daremos dos vasos de agua al paciente con 2 cm cúbicos de contraste (gadolinio), con esto resaltaremos un poco más el detalle de las vías biliares.
  • Le diremos al paciente que la prueba tardará alrededor de unos 20 ó 25 minutos.
  • Que durante la prueba es posible que le digamos que mantenga la respiración (apneas respiratorias).
  • Que no debe moverse durante la prueba.
  • Que estará vigilado todo el tiempo, y que estará en contacto con nosotros por medio de una pera o balón avisador que le daremos antes de empezar el estudio.
El estudio normalmente se hace en posición supina, la cabeza del paciente quedará en la entrada del imán (casi fuera), se le pondrá el geinting respiratorio o fuelle, que registrará las respiraciones del paciente en una gráfica en la consola del aparto, así podremos saber cuando los movimientos respiratorios son mínimos o si el paciente realiza bien las apneas.

La bobina a utilizar suele ser una bobina de thorso, con elementos anteriores y posteriores, que se pone como si fuera un sandwich, una parte posterior detrás del paciente y una anterior delante, éstas se sujetarán mediantes bandas de sujeción para que no se muevan, tener especial cuidado con el cable de la misma, para que no esté en contacto directo con el paciente ya que se calienta y puede provocar quemaduras.


Empezamos el estudio con un secuencia SSFES potenciada en T2 y plano axial: con ella localizaremo el colédoco, para sobre él planificar los cortes radiales al mismo y centrar el resto de secuencias con respecto al colédoco.

Secuencia SSFES T2 plano axial: Imagenes tomadas una a una en apnea respiratoria.



....... . ..............

Secuencia Thick slab T2 (cortes radiales sobre el colédoco):
Estas imagenes son muy potenciadas en T2 con un tiempo de eco muy grande, con esto conseguimos que el líquido sea muy hiperintenso.
Se observa en las siguientes imagenes el impresionante cálculo (imagen negra dentro del colédoco) que obstruye el paso de la bilis por el colédoco.
Imagenes tomadas una a una en apnea respiratoria.



Secuencia 3d en T2: Con esta secuencia se obtiene un volumen de las vías hepáticas. Es una secuencia que se hace con sincronización respiratoria, es muy lenta, las imagenes se obtienen en la fase de apnea espiratoria.
Con esta secuencia se pueden hacer reconstrucciones como la que muestro a continuación.
En la reconstrucción volumétrica siguiente observaremos la estenosis que hay en el colédoco por un gran cálculo biliar.




No siempre obtenemos resultados como los anteriores, debido a muchos factores como la anatomía del paciente, la poca colaboración del paciente, poca experiencia del operador, mal funcionamiento del geintin respiratorio etc,
Con lo cual es una técnica que necesita, práctica, colaboración y paciencia por ambas partes.

29 dic 2008

RM HOMBRO

Resonancia Magnética de la Articulación del Hombro

La resonancia magnética de la articulación del hombro, es una de las RM de Músculo-Esquelético más incomoda de hacer, ya que la zona a estudiar está junto a la caja torácica, la cual está en continuo movimiento por la respiración y el movimiento cardiaco. Normalmente los pacientes, que se tienen que hacer esta prueba tienen problemas para movilizar el brazo, con lo cual, no podemos inmovilizarlo de la forma que queremos, y a todo esto, hay que sumarle que la prueba tardará mínimo unos quince minutos.
Esta prueba, es totalmente inocua, no es dolorosa, no hay radiación por RX ni efectos secundarios. El único inconveniente es ser portador de un marcapasos o algún aparato electrónico que controle una función para el organismo; así como ser portador de prótesis o implante ferromagnético.
La prueba se realiza en posición supina (boca arriba) con el brazo y antebrazo afecto, a lo largo del cuerpo, y en posición neutra, siempre que la patología lo permita. Cuando la posición no sea la correcta, hay que indicarlo en la petición para que el radiólogo lo tenga en cuenta a la hora de valorar el estudio.
Se le explicará al paciente que tiene que estar totalmente quieto sin moverse durante el estudio, se proporcionarán tapones para los oídos, antifaz si el paciente lo cree conveniente, así como un avisador acústico para que avise al técnico sobre cualquier problema que se le presente durante la prueba. Se le indicará que respire normal, pero que no se agite, ya que, influirá negativamente a la calidad del estudio, se explicará que estará vigilado en todo momento.
Una vez posicionado el paciente, y se le haya instruido para la prueba, se comienza el estudio.

El siguiente estudio que les muestro está realizado con un aparato de 1,5 Tesla imán convencional.
La bobina a utilizar en este aparato para el hombro es la de cuadratura rígida, hay dos tamaños grande y pequeño (como pueden ver en la siguiente fotografía), pero se pueden utilizar bobinas flexibles de superficie.

BOBINAS

En este estudio se realiza un localizador en tres planos para localizar la anatomía y luego empezamos el estudio. En este caso el protocolo a utilizar es el siguiente:
CORTES AXIALES CON LA SECUENCIA GRADIENTE ECO POTENCIADA EN T2
Yo particularmente, suelo empezar siempre por estos cortes, porque estas imagenes me ayudan mucho para poder realizar las secuencias en otros planos.
En este caso observaremos la articulación del hombro, músculos, tendones, cápsula articular, etc
En las siguientes imagenes se aprecia muy bien el tendón del bíceps en la hendidura bicipital, una imagen líquida (hiperseñal) fuera de la articulación del hombro y anterior, así como una pequeña hiperseñal en la cabeza humeral.


CORTES CORONALES CON LA SECUENCIA SPIN ECO POTENCIADA EN T2
Con la ayuda de las imagenes anteriores y las localizadoras, programamos esta secuencia. Obteniendo el siguiente resultado.
Además de ver todas las estructuras anatómicas de la articulación del hombro, nos llama la atención una pequeñas imágenes de hiperseñal (líquida) en la cabeza del húmero.



CORTES CORONALES CON LA SECUENCIA FSE POTENCIADA EN DENSIDAD PROTÓNICA CON SATURACIÓN DE LA GRASA.
Esta secuencia se planifica exactamente igual que la anterior, la mayoría de los aparatos nos permiten copiar una secuencia exactamente igual a otra ya realizada.
En esta imagenes que les muestro se confirma al suprimir la grasa que las imagenes con hiperseñal que se veían en las secuencias anteriores, en forma de puntos en la cabeza del húmero siguen siendo hiperintensas con lo cual es líquido, pero la grande que se veía en la cabeza del húmero, aparece ahora negra (hipointensa) lo que sugiere que la imagen es
acumulo de grasa intraóseo.


CORTES SAGITALES EN SECUENCIA FSE POTENCIADA EN DENSIDAD PROTÓNICA
Esta secuencia se planifica utilizando las imagenes anteriores axiales y coronales.
En ellas se observa el sagital puro de la articulación, así como la lateralidad de húmero y escápula viéndose la imagen en " y" de la escápula. Esta secuencia se utiliza sobre todo para localizar partes anatómicas.


16 dic 2008

ACREDITACIÓN

Sello de Calidad de Medicina XXI


Me complace comunicarles a los usuarios de este blog (Técnicas Radiológicas y Avances) que se nos ha concedido el sello de calidad de medicina XXI.

Desde hoy aparecerá en el blog, el sello acreditativo de medicina XXI, para que los lectores puedan comprobarlo.
Muchas Gracias

29 nov 2008

UROGRAFÍA

Estudio de la Vía Urinaria UROGRAFÍA

La urografía, tiene como finalidad el estudio por rayos x, del riñón y la vía urinaria con un medio de contraste intravenoso (yodo). Actualmente con la ayuda de la ecografía y de la resonancia magnética, se hacen menos, ya que son técnicas que no precisan de radiación ionizante, ni de contraste. No obstante, esta técnica (urografía), tiene aún un alto grado de diagnóstico, ya que se podrían apreciar pequeñas lesiones, que no se verían ni en la ecografía ni en la RM, por eso sigue siendo la prueba por excelencia.

Normalmente la urografía se hace a pacientes ambulatorios, que previamente han tomado alguna solución de limpieza (para limpiar el tubo digestivo de restos fecales), y acuden al servicio con 6 horas de ayuno para realizarse la prueba.
La prueba suele tardar de 30 a 45 minutos, el paciente permanece acostado boca arriba (supino) en la mesa de rayos x, durante toda la prueba. Tras terminar el paciente puede volver a su casa.
Es importante informar al paciente sobre el contraste que se le va administrar, y preguntarle si es alérgico al marisco o al yodo, ya que el contraste yodado tiene un alto riesgo de alergia.

El estudio consiste en tomar varias radiografías. Primero se hace una radiografía simple de abdomen pre-contraste, para valorar morfología del abdomen, anatomía, cálculos, etc…

Después de inyectar el contraste (yodados normalmente), se tomarán varias radiografías seguidas. En el instante de inyectar el contraste, a los 5min, a los 10min, a los 15min, hasta los 30min, y una última radiografía post-miccional para valorar posible orina residual en la vejiga.

Aquí les muestro algunas radiografías con contraste yodado, en la que se aprecian los riñones, los calices renales, las pelvis renales, los uréteres, y la vejiga.



El intervalo de tiempo para realizar las radiografías lo marca el radiólogo. A veces es necesario colocar al paciente en otras posiciones que no sea la supina, como por ejemplo en oblicuas, o en bipedestación, e incluso tomar alguna hasta pasadas 2 horas porque el contraste no baja a la vejiga por alguna estenosis en ureteres, o cálculos renales.

24 nov 2008

RADIOLOGÍA VASCULAR

ANGIOGRAFÍA CEREBRAL

Aquí les dejo un vídeo, que he hecho con unas fotos de una angiografía cerebral. En esta técnica se utilizan contrastes yodados (radio-opacos) y rayos x (radiación ionizante). Esta técnica la hacen radiólogos intervencionistas acompañados por técnicos y enfermeros del servicio de radiología vascular. Las pruebas suelen ser largas, debido a la preparación del paciente en la sala, y porque el médico debe de canalizar una vía central para poder administrar el contraste. Se van tomando fotos durante la administración de contraste, para obtener imágenes en fase arterial y venosa.

La finalidad de esta prueba es para descartar anomalías en la vascularización cerebral, como por ejemplo aneurismas, anastomosis arteriovenosas, isquemias, etc...