Tumor Intramuscular en Resonancia Magnética


Hoy les dejo unas imágenes de un tumor intramuscular en el muslo. Estas imágenes las hice hace tiempo y no me acuerdo el tipo de tumor que era, pero les dejo las imagenes para que vean lo que llama la atención.

Cortes en Plano Coronal

Las siguientes imagenes que se ven, son cortes en plano coronal del muslo, y se pueden leer de izquierda a derecha, de la siguiente manera:
Secuencia GE potenciada en T2, y Secuencia FSE potenciada en T1 con saturación de la grasa + contraste




Cortes en Plano Axial
Las siguientes imagenes que vemos acontinuación corresponden con cortes en plano axial, a nivel del tumor en el muslo, se pueden identificar de izquierda a derecha y de arriba a abajo de la siguiente manera:
Secuencia Spin Eco potenciada en T1, Secuencia FSE potenciada en T2, y Secuencia FSE potenciada en T1 con saturación de la grasa + contraste.




Resonancia Magnética del Codo Secuencias

En la entrada de hoy, les hablo de la resonancia magnética del codo y sus dificultades.

La resonancia del codo, es una de las articulaciones más difícil de realizar, debido a la colocación y a lo doloroso que es mantener el codo en una posición inmóvil durante un buen rato, sobre todo cuando hay una lesión.
En mi experiencia en resonancia magnética, he comprobado que en los aparatos cerrados (túnel) es muy incómodo y difícil de realizar, normalmente el paciente no acaba el estudio sin moverse, incluso algunos abandonan sin terminar.
También cuesta mucho en los aparatos abiertos pero en algunos de ellos es mucho más fácil de realizar obteniéndose muy buenos resultados.

Los inconvenientes que se presentan en los aparatos de túnel (alto campo) pueden ser: movilidad alta, problemas de saturación, debido a que la zona a estudiar no queda en el isocentro del imán, incomodidad, normalmente no se utilizan bobinas de cuadratura para el codo (peor calidad imagen), etc.

APARATO DE BAJO CAMPO (ABIERTO)

Los inconvenientes en los aparatos abiertos (bajo campo) pueden ser: estudios más largos por la duración de la secuencia, poca variedad de secuencias, no se realiza saturación de la grasa ( pero sí se puede suprimir con un Stir),etc.

Antes de colocar al paciente le explicaremos en que consiste la prueba y le anticiparemos que va a ser larga y que su colaboración va a ser muy importante. Una vez que el paciente haya sido entrevistado, y se compruebe que es apto para la prueba comenzaremos con la colocación. Estaremos atentos de proporcionar al paciente la máxima comodidad posible, esto alargará el tiempo de estudio.

Estudio
Hay muchos protocolos para el estudio del codo, esto lo determinará el Radiólogo de cada servicio.
Yo, he escogido, algunas imagenes de alto campo y otras de bajo campo que mostraré al final de la publicación, en las que se observará que las imagenes de bajo campo no tienen nada que envidiar a las de alto campo, con lo que se puede confirmar que cada aparato tiene una utilidad y a veces la mayor potencia (intensidad del campo y mejor software) no es la mejor elección a tomar.

Aquí les dejo un vídeo, que monté con algunas imagenes de resonancia magnética de codo. Solo se verán en el vídeo, cortes en plano coronal del codo.


Secuencia FSE potenciada en DP con saturación grasa en plano Axial

En las siguientes imágenes se observa la mala saturación grasa que se observa en el húmero debido a que la anatomía no quedó en el isocentro del imán



Secuencia FSE potenciada en DP con saturación de la grasa en plano Sagital
Se observa en el húmero como la saturación grasa del hueso no es total.

Secuencia FSE T1 con saturación grasa + Contraste plano Axial

En el húmero sigue sin saturar bien la grasa.

Imagenes de aparato de Bajo campo (Abiertos).
Secuencia Fiel Eco potenciada en T1 plano Coronal

Secuencia Spin Eco potenciada en T2 plano Coronal

Secuencia Fiel Eco potenciada en T1 plano Sagital

Secuencia STIR supresión grasa plano Coronal

Esta secuencia equivale a la saturación grasa en equipos de alto campo ( los equipos de alto campo también la suelen tener)

Como podemos observar la supresión grasa en el hueso es total (hueso negro, hipo señal)

11 jun 2009

RMN TOBILLO

Resonancia Magnética del Tobillo

En esta entrada, les hablaré de la RM del Tobillo, y pondré algunas imagenes de algunas secuencias que se podrían realizar en esta articulación.

La Resonancia Magnética tiene un papel muy importante a la hora de diagnosticar lesiones como esguinces en la articulación del tobillo, ya que es una técnica en la que se ven los tejidos blandos a la perfección.

Les Recuerdo que la RM no utiliza radiaciones ionizantes (RX), es un campo magnético muy considerable, por lo que el paciente antes de entrar en la sala de RM para realizarse la prueba, debe ser sometido a una entrevista previa, para descartar que sea portador de objetos ferro-magnéticos, prótesis metálicas, marcapasos, etc...

Se le explicará al paciente en que consiste la prueba, que el tiempo aproximado del estudio será unos 15 o 20 minutos, se le dará instrucción de no moverse durante el tiempo que dure la prueba, ya que el movimiento es el principal enemigo de esta prueba, le diremos al paciente que el aparato hace mucho ruido durante el estudio, que es normal, colocaremos al paciente lo más cómodo posible para la realización del estudio. Le ofreceremos al paciente un avisador (pera) para que nos avise en caso de que se encuentre mal, se le indicará que está vigilado durante todo el tiempo por la ventana y que nos comunicaremos con él mediante un interfono.

La prueba se realizará con la bobina (antena) más adecuada a la zona anatómica, cada casa comercial tienen la suya, y hay mucha variedad, aquí les dejo algunas con las que se podría hacer, pero teniendo imaginación con cualquier bobina se podría hacer este estudio.

En este caso, yo me decanté por la que les muestro a continuación. La famosa bobina de chimenea, normalmente se utiliza para, rodilla, tobillo y pie, pero también se podría utilizar para mano, muñeca, etc.

La colocación del paciente será decúbito supino, con la extremidad afecta dentro de la bobina, el paciente se quedará con la cabeza fuera del tubo (gantry), entra con los pies por delante, se acomodará y se le ofrecerá tapones acústicos, y la pera avisadora. Centraremos con el láser a nivel de la mortaja tibioperoneastragalina.

El protocolo a seguir, dependerá sobre todo del radiólogo responsable del servicio, en cada centro y en cada servicio suelen haber protocolos diferentes. A continuación les pongo un ejemplo de un protocolo, con sus correspondientes imagenes.

Empezamos el estudio y obtendremos imagenes localizadoras para poder programar los cortes:

Sobre una imagen localizadora en axial y otra en plano coronal planificaremos la siguiente secuencia:

Secuencia FSE potenciada en T1 y en plano sagital:

Esta secuencia nos sirve para ver la morfología del tobillo y sus partes anatómicas, en es te secuencia el líquido tiene poca señal, por lo que se verá oscuro, el agua de la grasa será brillante hiperseñal, se aprecia con claridad tendones, ligamentos, músculos, huesos, etc...



Secuencia FSE potenciada en DP con FAT SAT y en plano sagital:

La planificación de esta secuencia la copiaremos de la anterior, solo cambia la potenciación que es una densidad protónica, con saturación de la grasa. En esta secuencia la grasa no brilla porque se satura, se verá negro, la imagen anatómica se aprecia con mucha claridad, destacando la presencia de líquido que será hiperintenso y se visualiza muy brillante (blanco): en este caso que les pongo se observa el líquido de las articulaciones del tobillo y pie, y un aumento de líquido en la cola del astrágalo.



Secuencia FSE potenciada en DP con FAT SAT y plano Axial:
Esta es la misma secuencia que se utilizó en el plano anterior, en ella se observa el abundante líquido que hay en el tobillo, lo que indica que puede haber una rotura o esguince grave del tobillo, en este plano se aprecia con total claridad el calibre del tendón de Aquiles, también se observan vasos sanguíneos y nervios.


A continuación les pongo dos imagenes en plano axial al pie, la de la Izquierda secuencia SE potenciada en T1 y la de la derecha Secuencia FSE potenciada en DP con FAT SAT.
En este plano se puede observar el túnel del Tarso, se pueden ver músculos de las facias plantal,
vasos sanguíneos, nervios,etc.... este corte a nivel metatarso nos servirá para descartar un neuroma de Morton.

Secuencia Gradiente Eco potenciada en T2 y plano coronal:
Esta secuencia es muy buena para valorar la trama ósea, para ver sangre (hematomas), líquidos etc, son muy sensibles y tardan más tiempo que las anteriores. En este plano se observa muy bien la mortaja tibioperoneastragalina (articulación del tobillo), así como inserción de ligamentos tibiales y peroneos....
Secuencia SE pontenciada en T1 y en plano Coronal:
La planificación de esta secuencia se copia de la anterior.
En esta secuencia se valorará sobre todo la morfología y anatomía del tobillo, ligamentos, tendones, huesos etc, pero también se verá con hiposeñal (negro) lo que en la secuencia anterior correspondía con líquido.



Las imágenes de este artículo son adquiridas en un aparto de alto campo 1,5 teslas.

Pues esto es todo por hoy espero que les guste.

16 may 2009

POLIDACTILIA

Resonancia Magnética del Pie
Hoy les dejo un enlace de un trabajo que hicimos, en el servicio de resonancia magnética, sobre la polidactilia.

La Polidactilia: Es un trastorno genético donde un humano u otro animal nace con más dedos en la mano o en el pie de lo que corresponde.

Les pongo alguna foto de la RM del pie, y para ver el documento completo pinchar en el siguiente link: click , es un poco lento para cargar.

Corte en plano coronal

Corte en plano axial

Autores: Dra. Garrido. Técnicos: Diego y Emilio.

14 mar 2009

RM DE COLUMNA LUMBAR

Resonancia Magnética de la Columna Lumbar sin Contraste

La resonancia magnética de columna lumbar es uno de los estudios que más se realizan en los servicios de RM, en esta publicación muestro un RM de Columna Lumbar sin contraste .
La mayoría de las RM de columna lumbar son para descartar posibles hernias en los discos intervertebrales, las cuales pueden comprimir raíces nerviosas de los miembros inferiores, produciendo dolor (ciática). Pero también se pueden descartar muchas otras patologías, vertebrales, infecciosas, espina bífida, etc, pero la más común son por posibles ciáticas.

Una vez nos hemos asegurado que el paciente es compatible con la prueba (no portador de objetos metálicos o electrónicos), pasamos a la sala de RM con el paciente, le explicaremos como tiene que ponerse durante la prueba, que no debe moverse durante la misma, le daremos el avisador acústico (pera), intentaremos poner al paciente los más cómodamente posible, y comenzamos con el estudio.

En la foto siguiente le muestro la bobina (antena) que se puede usar para la RM de C.Lumbar, hay muchos tipos, pero esta es la más común en aparatos de alto campo (túnel), pero hay muchas otras, carcasas rígidas o flexibles que se ponen en la zona a estudiar.



Aquí abajo les pongo algunas imagenes de un protocolo de columna lumbar sin contraste que puede durar alrededor de unos 15 a 18 minutos dependiendo de la anatomía y patología.

Después de obtener las imagenes localizadoras en tres planos, comenzamos con la siguiente secuencia:


* Secuencia FRFSE potenciada en T2 plano sagital: Esta secuencia nos dará la patología que puede haber en el canal lumbar, así como otras lesiones óseas, muestra un gran detalle del líquido céfalo-raquídeo, y cono medular, etc .

Yo siempre empiezo con ella, para poder seguir programando las demás secuencias mientras se hace el T1.


* Secuencia FLAIR potenciada en T1 plano sagital: En esta secuencia se observa la anatomía de la zona, pero el líquido céfalo-raquídeo se ve negro y todo el líquido que se veía en la secuencia anterior también se ve negro.


Cuando se observan imagenes como la que se ve en los ejemplos anteriores, en la vertebra dorsal 12, se ve algo hiperintenso en las dos secuencias anteriores, se le hará una secuencia que ayudará al radiólogo a descartar un proceso patológico.
* Secuencia STIR plano sagital: Esta secuencia hace una inversión recuperación de la grasa, quedando en la imagen de color hipointenso (la grasa). En las imagenes siguientes se ve que la señal hiperintensa que se veía en las secuencias anteriores ha desaparecido, lo cual significa que era grasa.



*Secuencia FSE potenciada en T2 plano axial: En esta secuencia se muestra un corte axial de los discos intervertebrales, viéndose en ella el grado de protusión hacia el canal medular, así como un corte axial o transversal de las vertebras.

3 feb 2009

COLANGIO RM

Colangio Resonancia Magnética
En esta entrada, quiero explicar en que consiste la técnica de colangio RM.
La explicaré de forma que tanto personal de radiodiagnóstico o sanitario, y paciente, puedan entender en que consiste esta prueba.
Como bien sabemos la RM, es una técnica que no utiliza radiación ionizante (RX) para obtener las imagenes, las cuales son de gran utilidad para el diagnostico de una patología.
En el caso del estudio de las vías biliares, esta técnica es de gran utilidad diagnóstica, ya que es una prueba no invasiva, que no precisa de inyección de contrastes (salvo excepciones). Y radiologicamente tiene una gran utilidad médica.

Esta prueba se realiza a pacientes ambulatorios y a hospitalizados si lo requiere. Es necesario el ayuno durante 6 horas previas a la prueba, para evitar que la bilis pase al duodeno, ya que sino no podríamos ver los conductos biliares, los cuales se vacían durante la digestión.

Recordamos que, en condiciones normales, cuando la digestión es a nivel del duodeno, los jugos pancreáticos (conducto wirsung) y biliares (colédoco), son segregados en la segunda porción del duodeno atrvés de la ampolla de vaters.

Si el paciente es compatible con la prueba (no portador de material metálico, marcapasos, etc). Se le explicará en que consistes la prueba, el tiempo que va a durar, y como tiene que colaborar con nosotros a la hora de tomar las imagenes.

  • En el momento de la entrada en la sala, le daremos dos vasos de agua al paciente con 2 cm cúbicos de contraste (gadolinio), con esto resaltaremos un poco más el detalle de las vías biliares.
  • Le diremos al paciente que la prueba tardará alrededor de unos 20 ó 25 minutos.
  • Que durante la prueba es posible que le digamos que mantenga la respiración (apneas respiratorias).
  • Que no debe moverse durante la prueba.
  • Que estará vigilado todo el tiempo, y que estará en contacto con nosotros por medio de una pera o balón avisador que le daremos antes de empezar el estudio.
El estudio normalmente se hace en posición supina, la cabeza del paciente quedará en la entrada del imán (casi fuera), se le pondrá el geinting respiratorio o fuelle, que registrará las respiraciones del paciente en una gráfica en la consola del aparto, así podremos saber cuando los movimientos respiratorios son mínimos o si el paciente realiza bien las apneas.

La bobina a utilizar suele ser una bobina de thorso, con elementos anteriores y posteriores, que se pone como si fuera un sandwich, una parte posterior detrás del paciente y una anterior delante, éstas se sujetarán mediantes bandas de sujeción para que no se muevan, tener especial cuidado con el cable de la misma, para que no esté en contacto directo con el paciente ya que se calienta y puede provocar quemaduras.


Empezamos el estudio con un secuencia SSFES potenciada en T2 y plano axial: con ella localizaremo el colédoco, para sobre él planificar los cortes radiales al mismo y centrar el resto de secuencias con respecto al colédoco.

Secuencia SSFES T2 plano axial: Imagenes tomadas una a una en apnea respiratoria.



....... . ..............

Secuencia Thick slab T2 (cortes radiales sobre el colédoco):
Estas imagenes son muy potenciadas en T2 con un tiempo de eco muy grande, con esto conseguimos que el líquido sea muy hiperintenso.
Se observa en las siguientes imagenes el impresionante cálculo (imagen negra dentro del colédoco) que obstruye el paso de la bilis por el colédoco.
Imagenes tomadas una a una en apnea respiratoria.



Secuencia 3d en T2: Con esta secuencia se obtiene un volumen de las vías hepáticas. Es una secuencia que se hace con sincronización respiratoria, es muy lenta, las imagenes se obtienen en la fase de apnea espiratoria.
Con esta secuencia se pueden hacer reconstrucciones como la que muestro a continuación.
En la reconstrucción volumétrica siguiente observaremos la estenosis que hay en el colédoco por un gran cálculo biliar.




No siempre obtenemos resultados como los anteriores, debido a muchos factores como la anatomía del paciente, la poca colaboración del paciente, poca experiencia del operador, mal funcionamiento del geintin respiratorio etc,
Con lo cual es una técnica que necesita, práctica, colaboración y paciencia por ambas partes.